
Se define como carga de fuego o carga de combustible a la cantidad de energía que resulta de la combustión completa de todos los materiales inflamables en un incendio.
Indirectamente, la carga de fuego es un indicador de la magnitud de un incendio y por lo tanto, se considera un factor de gran importancia a la hora de determinar su posible riesgo.
¿Qué es la carga de fuego?
Como ya hemos comentado en la introducción, se denomina carga de fuego a la cantidad de energía resultante de la combustión completa de todos los materiales producidos en un incendio.
También se utiliza el término carga de combustión para determinar el peso en madera necesario para producir una cantidad de calor equivalente a la generada por todos los materiales presentes por unidad de superficie (Kg/m2).
El cálculo de este valor debe ser lo más preciso posible, dado que en función a la carga de fuego se obtendrá el nivel de riesgo del incendio, pudiendo determinar las protecciones necesarias en materia de prevención y control de incendios.
Actualmente estos valores se aplican en el Reglamento de Seguridad contra Incendios en Establecimientos industriales (RSCIEI). En función a la carga de fuego, se determinará el posterior tamaño de los recintos, las características constructivas de la edificación, los sistemas de evacuación y las instalaciones de PCI.
Niveles de riesgo de la carga de fuego
Para poder hacer un cálculo lo más exacto posible de los niveles de riesgo del incendio, debemos incluir en el cálculo la densidad de carga de fuego correspondiente a los materiales constructivos cuyo potencial calorífico sea superior a cero.
En la siguiente tabla se muestra el nivel de riesgo intrínseco en función de la densidad de la carga de fuego.
En el mismo momento en el que se procede al análisis del lugar de cara a establecer un protocolo de seguridad frente a un incendio, se deben estimar los posibles riesgos del local o edificio en base a estos niveles.
Se deberán tener en cuenta las diferentes situaciones y sistemas de evacuación de personas (que se calcularán a parte) los acabados e incluso, el tipo de estructura.
En el cálculo de la carga de combustión se deberán analizar todos los aspectos relativos al recinto: características constructivas, tipos de materiales, mobiliario interior, carga térmica de los componentes, etc.
Normativa vigente aplicable a la carga de fuego
Actualmente la normativa aplicable a la carga de combustión es el Real Decreto 2267/2004, por el que se aprueba el Reglamento de Seguridad contra Incendios en Establecimientos industriales (RSCIEI).
Este reglamento resume toda la información relativa a la carga de fuego en diferentes productos y situaciones empleadas en actividades industriales, de fabricación o almacenamiento.
Además, determina las condiciones y requisitos que deben cumplir los establecimientos de tipo industrial en materia de seguridad contra incendios.

Parámetros para calcular la carga de fuego
Existen diferentes fórmulas para calcular los niveles de riesgo intrínseco en función a la densidad de la carga de fuego en establecimientos industriales.
El Real Decreto 2267/2004 incluye una serie de tablas con diferentes densidades de carga de fuego en función de los valores correspondientes (qs y qv en MJ/m2 y MJ/m3 respectivamente) dependiendo de si se trata de valores en superficie o valores volumétricos (de almacenamiento).
El Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo pone a nuestra disposición una calculadora del nivel de riesgo intrínseco en establecimientos industriales, así como una descripción de las diferentes variables para poder realizar un cálculo de los niveles de riesgo lo más exacto posible.
Conocer la carga de fuego es un factor determinante para prever el comportamiento de los diferentes elementos dentro de un incendio, pudiendo establecer las medidas de prevención y seguridad adecuadas.