922 509 158 - 8:00 - 16:00h Lunes - Viernes

El trágico incidente del incendio de Arafo y Candelaria en Tenerife y sus causas subyacentes así como el impacto que ha tenido en la región ha sido uno de los peores en los últimos 40 años; un incendio que nadie olvidará. Los incendios forestales son desastres naturales que pueden tener consecuencias catastróficas para el medio ambiente, la biodiversidad y las comunidades locales.

Incendio de Arafo: Un vistazo general en cifras

El fuego comenzó en la madrugada del pasado 15 al 16 de agosto en una zona de difícil acceso entre los municipios de Arafo y Candelaria. El incendio rápidamente pasó a nivel 2 de gravedad por petición del Cabildo de Tenerife.

Más de 15000 hectáreas calcinadas

En pocos días, el pintoresco municipio de Arafo, Tenerife, se vio envuelto en llamas que rápidamente se convirtieron en un incendio forestal de proporciones devastadoras (más de 15000 hectáreas por el momento). Las llamas consumieron gran parte del bosque en cuestión de horas, amenazando la flora, la fauna y la vida de los residentes locales.

Los equipos de bomberos y los equipos de respuesta de emergencia se movilizaron rápidamente para contener el incendio y proteger las áreas habitadas. Ya hay diez municipios afectados por esta tragedia: Arafo, Candelaria, El Rosario, La Victoria, La Matanza, Tacoronte, Santa Úrsula, El Sauzal, Los Realejos, La Orotava, Fasnia y Güímar.

Mapa interactivo de Aapalmet que muestra el perímetro del incendio con información a partir del satélite Copernicus y del Sistema Europeo de Información sobre Incendios Forestales.

Más de 12000 desplazados

El incendio no solo tuvo un impacto ambiental devastador, sino que también provocó el desplazamiento forzado de comunidades locales. Este desplazamiento repentino no solo generó angustia emocional y estrés entre los afectados, sino que también causó interrupciones en la vida cotidiana, la pérdida de pertenencias personales y en algunos casos, la destrucción total de viviendas.

Los albergues habilitados para las personas desalojadas se ubicaron en el pabellón de Punta Larga en Candelaria y en el Colegio Andrés Orozco en Arafo.

Participación de los cuerpos de seguridad y voluntarios

Desde el primer momento han participado más de 600 efectivos por tierra, 13 medios aéreos y se han desplegado 60 miembros de los distintos cuerpos de seguridad y otros 40 de Cruz Roja y del Servicio de Urgencias Canario. También hay que tener en cuenta la labor de los más de 100 voluntarios que han querido aportar su granito de arena.

De los medios aéreos desplegados, tres de ellos eran hidroaviones que desde el lunes solicitaba el propio Gobierno canario al Estado para poder luchar contra las llamas. También se han unido 109 militares y 34 medios, entre ellos 6 autobombas y dos nodrizas, de la Unidad Militar de Emergencias (UME). Asimismo, los efectivos de la UME han utilizado diferentes drones para vigilar el fuego durante la noche.

incendio arafo

Recomendaciones sanitarias ante un incendio de esta magnitud

Sanidad emitió una serie de recomendaciones a tener en cuenta ante la presencia de humo y ceniza en todos los municipios cercanos al foco del incendio. Especialmente, para aquellas personas vulnerables y con síntomas o enfermedades respiratorias previas como asma o bronquitis crónica.

Se aconsejaba evitar permanecer en el exterior y realizar actividades físicas; cerrar todas las puertas y ventanas de casa, y en caso de tener aire acondicionado, ponerlo en modo recirculación y con los filtros limpios. Además, en caso de salir al exterior, se recomienda la utilización de las mascarillas FFP2 para evitar problemas respiratorios.

Causas fundamentales del incendio

El análisis de las causas del incendio de Arafo es crucial para comprender cómo prevenir futuros desastres similares. Si bien cada incendio es único, algunos factores comunes pueden contribuir a su inicio y propagación. En este caso, los factores incluyen:

Condiciones climáticas desfavorables

Las altas temperaturas, la baja humedad y los vientos fuertes crean un ambiente propicio para la rápida propagación de las llamas.

Actividades humanas

Muchos incendios forestales son resultado de actividades humanas, ya sea negligencia (como arrojar colillas de cigarrillos) o intencionalidad (incendios provocados).

Vegetación propensa al fuego

En muchas áreas, la acumulación de vegetación seca y muerta aumenta la velocidad y la intensidad del fuego una vez que se desencadena.

Infraestructura inadecuada

La falta de cortafuegos, hidroaviones en Canarias, vías de acceso para los bomberos y sistemas de alerta temprana puede dificultar la respuesta rápida y efectiva ante un incendio.

Impacto ambiental y social

El devastador incendio de Arafo en Tenerife ha dejado una huella profunda en el entorno natural de la isla, generando un impacto ambiental significativo. Las llamas voraces arrasaron vastas extensiones de vegetación, incluyendo bosques, matorrales y hábitats cruciales para la biodiversidad local. La pérdida de hábitats y la destrucción de la flora afectaron directamente a diversas especies de plantas y animales endémicos, muchos de los cuales ya se encontraban en peligro.

Además, la emisión de grandes cantidades de humo y cenizas durante el incendio afectó negativamente la calidad del aire en la región, poniendo en riesgo la salud de los habitantes locales y exacerbando los problemas respiratorios. La erosión del suelo desnudo después del incendio también aumentó el riesgo de deslizamientos de tierra y la degradación del ecosistema, lo que requerirá esfuerzos de restauración a largo plazo para recuperar la biodiversidad y la vitalidad de la región afectada.

La importancia de la prevención y la concienciación

Este incendio es un triste recordatorio de la importancia de la prevención y la concienciación. La conservación de los ecosistemas naturales y la promoción de prácticas sostenibles en la gestión del entorno son esenciales para reducir los riesgos de incendios de gran magnitud. La educación ambiental y la participación comunitaria son fundamentales para fomentar una cultura de respeto hacia la naturaleza y la adopción de comportamientos responsables.

Además, recordamos que hay una serie de pautas que debemos tomar en consideración para prevenir los incendios forestales y sobre las que ya hablamos en este artículo.

La historia se repite

Lamentablemente, parece que se repite el trágico suceso del año pasado en el que Tenerife también se vio afectado por un incendio forestal que arrasó con más de 3.000 hectáreas y que afectaba a varios municipios.

El incendio forestal de Tenerife ha generado una situación crítica que pone en riesgo tanto la biodiversidad de la isla como la seguridad de sus habitantes. La respuesta solidaria de los equipos de emergencia y la colaboración entre las autoridades y la población local son esenciales para mitigar los efectos devastadores de este desastre. A medida que los esfuerzos de extinción continúan, es imperativo que este incidente sirva como una llamada de atención para fortalecer la prevención de incendios y la protección de los valiosos ecosistemas de Canarias.