922 509 158 - 8:00 - 16:00h Lunes - Viernes

En caso de incendio, el tiempo disponible para evacuar un edificio, además de la reacción de las personas que se encuentren en él, depende de la elección de los materiales de construcción en función de su comportamiento frente a las llamas, cuando se someten a una ignición directa o indirecta. Y para ello se deben tener claro dos conceptos: Reacción al fuego y resistencia al fuego.

Resistencia al fuego (REI)

La resistencia al fuego de un elemento hace referencia a la capacidad de un elemento constructivo de mantener, durante un periodo de tiempo, la estabilidad estructural y la estanqueidad o integridad al fuego frente a los humos y gases calientes derivados de la combustión.

La resistencia de un elemento al entrar en contacto con el fuego se mide en base al REI (capacidad portante, integridad y aislamiento) y se acompaña por un número en minutos (15, 30, 45, 60, 90, 120, 180, 240 ó 360) que indicaría el tiempo en que estos parámetros se cumplen.

R – Capacidad Portante

La capacidad portante es la capacidad del elemento constructivo de resistir mecánicamente, sin perder sus propiedades estructurales. Aunque los criterios de rendimiento varían según la solución constructiva, y las cargas que reciben –axiales (como muros o pilares) o en flexión (como pisos o vigas)–, en los dos casos se mide su tasa de deformación y su deformación máxima.

E – Integridad

La integridad es la capacidad del elemento constructivo de impedir el paso de fuego y gases calientes hacia un recinto no afectado por el incendio.

I – Aislamiento

El aislamiento es la capacidad del elemento constructivo de impedir el aumento de temperatura en la cara no expuesta directamente al fuego.

Reacción al fuego

La reacción al fuego es la respuesta de un material en cuanto a su propia descomposición frente al fuego al que ha sido expuesto, en condiciones específicas. Todos los productos que tienen algún tipo de material inflamable tienen que pasar una serie de pruebas experimentales y tras ello son clasificados según el nivel de inflamabilidad de ese material.

El objetivo de evaluar la reacción frente al fuego

El objetivo es comprobar cuál es el comportamiento de los materiales en caso de incendio. Mediante ensayos controlados se reproducen las características que se darían en un supuesto escenario de incendio (desde los primeros conatos hasta su desarrollo, incluyendo la simulación de factores externos como pudiera ser el viento).

Los ensayos de reacción al fuego miden:

  • la emisión de humos
  • la caída de partículas inflamadas, la presencia de gotas y restos incandescentes
  • la emisión de calor o el poder calorífico
  • la propagación de llamas y su rapidez
  • los incrementos de temperaturas
Materiales y clasificación al fuego según el uso - Drexmin

Clasificación de los materiales según su reacción frente al fuego

Los productos o materiales se clasifican de acuerdo a la normativa nacional del Reglamento de Seguridad contra Incendios en Establecimientos Industriales (RSCIEI) y el Documento Básico de Seguridad en caso de Incendio del Código Técnico de la Edificación (CTE DB SI), concretamente a:

Paredes, techos y aislamientos térmico lineal

Cubiertas expuestas a un fuego externo 

En esta norma se marcan los requisitos mínimos que deben cumplir los productos y materiales en relación a la reacción frente al fuego cumpliendo las exigencias, que bien siempre no serán las mismas ya que dependerán del tipo de uso del edificio, las dimensiones, la carga de fuego, el funcionamiento y de la zona donde vaya a ser instalado.

Ojo: Un material con marcado CE significa que cumple con los requisitos mínimos de la norma europea de producto armonizada, pero deberá comprobarse que cumple con lo establecido en cada país (que pueden ser unos estándares superiores).

Clasificación según inflamabilidad

  • A1 – No combustible. Sin contribución al fuego.
    • Entre ellos podemos encontrar materiales o productos de concreto, vidrio, acero, piedra natural, ladrillos, y cerámicos.
  • A2 – No combustible. Sin contribución al fuego.
    • Entre ellos podemos encontrar materiales o productos similares a los Euroclase A1, pero con un pequeño porcentaje de componentes orgánicos.
  • B – Combustible. Contribución muy limitada al fuego.
    • Entre ellos podemos encontrar materiales o productos como las placas de yeso y algunas maderas con protección al fuego.
  • C – Combustible. Contribución limitada al fuego.
    • Entre ellos podemos encontrar materiales o productos como la espuma fenólica, o placas de yeso con revestimientos superficiales más gruesos.
  • D – Combustible. Contribución media al fuego.
    • Entre ellos podemos encontrar materiales o productos de madera sin protección, variando su reacción según su espesor y su densidad.
  • E – Combustible. Contribución alta al fuego.
    • Entre ellos podemos encontrar materiales o productos como tableros de fibra de baja densidad, o sistemas de aislamiento compuestos de plástico.
  • F – Sin clasificar. Sin comportamiento determinado.
    • Materiales o productos no testeados.

Indicadores según la opacidad del humo

  • s1 – Producción baja de humos
  • s2 – Producción media de humos
  • s3 – Producción alta de humos

Indicadores según la caída de gotas o partículas

  • d0 – No se producen gotas o partículas
  • d1 – Caída de gotas o partículas no inflamadas
  • d2 – Caída de gotas o partículas inflamadas

W – M – C – K

Además, existen otros parámetros importantes que se deben tener en cuenta:

W – Radiación

Es la capacidad del elemento de evitar la transmisión del fuego hacia un recinto no afectado, a causa del exceso de calor irradiado a través del elemento.

M – Acción mecánica

Es la capacidad del elemento de resistir el impacto por la falla estructural de otro elemento cercano.

C – Cierre automático

Es la capacidad que tienen las puertas y ventanas de cerrarse completamente sin intervención humana.

K – Protección contra incendios de revestimientos

Es la capacidad de los revestimientos de muros y techos de entregar protección a los componentes que se encuentran detrás de ellos.

No debemos olvidar que los materiales y su reacción al fuego deben ser siempre evaluados por expertos, considerando las normativas locales y las especificaciones técnicas de cada material y producto utilizado

Si tiene alguna duda, en Drexmin nos encargamos tanto de la instalación, como del seguimiento y mantenimiento. Consúltenos estaremos encantados de ayudarle.