Sistemas automáticos de Protección Contra Incendios en estaciones de servicio y gasolineras
En las estaciones de servicio y gasolineras, la actividad comercial que se realiza es la del abastecimiento de lubricantes y combustible a vehículos a motor. A pesar de que pueden establecerse y comprar libremente, normalmente se asocian con las grandes empresas distribuidoras con contratos de exclusividad.
Uso y localización
Según el uso de las estaciones de servicio y gasolineras, pueden ser públicas o privadas. Estas últimas son las que suministran únicamente a vehículos autorizados como pueden ser las estaciones de guaguas o de autobuses, taxis o vehículos militares.
Las podemos localizar en zonas urbanas, en carreteras convencionales como las vías rápidas: autopistas y autovías; o en superficies privadas y cerradas.
Equipamiento y servicios
Según el equipamiento y servicios de que dispongan pueden ser:
- Unidad de suministro: Suministran uno o dos carburantes y por lo general no disponen de edificio de servicios, sólo de caseta de cobro.
- Estaciones de servicio: cuentan con un edificio de servicios y tienda de venta de alimentación, accesorios del automóvil, complementos… También es común que dispongan de zonas de lavado.
- Áreas de Servicio: Ocupan grandes superficies y cuentan con equipamientos mayores: restaurantes, cafeterías, bares, aparcamiento para coches y camiones, talleres de reparaciones, concesionarios oficiales, lavado de vehículos… Suelen ser puntos concurridos donde coinciden vehículos particulares y de transporte de pasajeros que se sitúan en puntos estratégicos y son usadas como puntos de descanso en grandes trayectos.
- Electrolineras: Con el auge del coche eléctrico, están apareciendo las estaciones que proveen de esta energía a los vehículos, ya sea como elemento complementario a la estación habitual o como servicio exclusivo.
Repostaje

A la hora de realizar el repostaje del vehículo con el combustible elegido, se hace indispensable contar con medios que eviten que el foco de incendio tome fuerza y termine derivando en un fuego. El repostaje se realiza mediante una manguera dotada de un acoplamiento que se ajusta a la boca del depósito, minorando los riesgos, pero no eliminándolos por completo. Los riesgos intrínsecos a esta operación son los derrames y el autoservicio mal gestionado.
derrames
Los derrames se pueden producir en el acoplamiento, desacoplamiento y en el intercambio de combustible. Además, con bastante frecuencia se suelen derramar unas gotas de combustible en el asfalto o sobre la superficie del vehículo.
Autoservicio
Cuando son los propios usuarios los que realizan el repostaje, el peligro aumenta de manera considerable. Lo ideal es que lo hiciera el personal de la gasolinera, alguien experimentado y debidamente formado para realizar esta operación.
Exposición
Los momentos en los que se produce mayor exposición son cuando se produce un control de la descarga de carburantes; el varillado de tanques que determina el volumen, o comprobar el funcionamiento de la sonda de medición automática; la comprobación de medidas de los surtidores, el suministro de carburantes; y los vertidos y derrames.
Instalaciones
El tipo de instalación de la que disponga la gasolinera o la estación de servicio también determina el tipo de riesgo que se puede generar:
Red de tuberías
Utilizadas principalmente para cargar o llenar los tanques, la red de tuberías para carburantes también se emplea para aspiración o impulsión de carburante desde el tanque hasta el surtidor, para ventilación de tanques y recuperación de vapores. Hoy en día, la mayoría, están hechos de materiales flexibles que permiten pequeñas deformaciones mecánicas y la utilización de accesorios de unión absolutamente estancos que evitan cualquier fuga al terreno.
Red Eléctrica
La red eléctrica se compone generalmente por los siguientes elementos:
- cuadro general de distribución y protección
- líneas de fuerza para alimentación de los diferentes elementos presentes en la gasolinera o estación de servicio. Hacemos referencia a bombas de suministro, surtidores, compresor, equipos de lavado, climatización, hornos, seca-manos…
- líneas de alumbrado del edificio exteriores e interiores
- líneas de telecomunicaciones
- red de puesta a tierra
Riesgos de incendios en estaciones de combustible y gasolineras
“Atmósferas explosivas” y zonas peligrosas
Se entiende por atmósfera explosiva a la mezcla de gases o vapores con el aire que, en condiciones atmosféricas normales, propagan la combustión después de la ignición a toda la mezcla que no haya sido consumida por el fuego. Estas atmosferas requieren precauciones especiales en la construcción, instalación y utilización del material eléctrico.
Con el fin de evitar la formación de chispas susceptibles de inflamar las peligrosas atmósferas explosivas, debe garantizarse la protección contra contactos directos, indirectos y contra la red de unión equipotencial de masas. Para ello, se instala un sistema completo de puesta a tierra que engloba todos los elementos metálicos que puedan verse afectados, a fin de asegurar una adecuada protección tanto para el personal como para los usuarios.
focos de ignición y “descargas electrostáticas”
Debido al traslado de combustible a través de la red de tuberías, se produce acumulación de carga electrostática. Es por ello por lo que se debe de disponer de un sistema de protección para la descarga de los camiones cisterna:
Los vapores de las gasolinas son más pesados que el aire y tienden a introducirse por las canalizaciones enterradas donde discurren los conductores eléctricos, hacia zonas como el interior del edificio y los sótanos. Lo que ha sido la causa de gran parte de los accidentes provocados por explosiones en el interior de zonas teóricamente seguras.
Recomendaciones de protección contra incendios
Depósito de combustible
- Situar el escape de gases y vapores encima de la marquesina y alejado de locales y surtidores
- Revisar periódicamente la instalación de aire comprimido
- Instalación de válvula de atmosféricas en los sistemas de venteo de los tanques
- Cada 10 años realizar pruebas de presión hidráulica del compresor
Surtidores
En la base de los surtidores deben dotarse de mecanismos de seguridad como dispositivos para retirar el líquido a ambos lados del punto de ruptura o válvulas contra impactos con uniones fusibles. Estos deben cerrarse automáticamente en caso de golpe fuerte o incendio.
Para las instalaciones de servicio o gasolineras que estén desatendidas, se dispondrá de equipos automáticos de extinción.

El agente extintor
- En el surtidor, la eficacia mínima de los extintores será de tipo: 21A y 144B
- En la zona de descarga del camión cisterna será de 89 A y 690B
- Las operaciones de descarga del camión cisterna requieren de un extintor de tipo B de carro de 50kg
- Se recomienda que sean de polvo, portátiles o con ruedas
- Se deben ubicar a 10 metros, como máximo, de zonas de almacenamiento y puntos de suministro
Seguridad del personal
- Los usuarios deben respetar las normas de seguridad
- Está prohibido fumar, usar el móvil, repostar con el motor en marcha o con las luces encendidas
- Debe haber una señal en las zonas de mayor riesgo de incendio o explosión
- Para evitar combustiones espontáneas, los trapos manchados de grasa deben guardarse en contenedores de metal tapados hasta su reciclaje
- En espacios cerrados, se debe instalar sistemas de ventilación y extracción
Atmósferas explosivas (ATEX)
- Se debe evitar la formación de ATEX por todos los medios
- Hay que hacer una evaluación de los riesgos que no hayan podido evitarse
- Evaluar el riesgo de ignición de la ATEX
- Aplicar las medidas de protección oportunas para el caso que se materialice la ATEX, se garantice la seguridad, atenuando los efectos de la explosión
Material inflamable
- Proteger las lámparas portátiles contra la rotura para reducir la posibilidad de que una chispa prenda los vapores inflamables en caso de que rompa la bombilla
- Conservar estos materiales en locales independientes y bien ventilados, aislados de fuentes de calor
- Usar contenedores no inflamables
- Implantar un sistema de recuperación de gases inflamables.