Un incendio dentro de un barco es una de las peores emergencias a la que nos podemos enfrentar debido al enorme peligro que conlleva que se origine en un espacio tan reducido y alejado de tierra firme.
Y aunque el porcentaje de siniestralidad a causa del fuego en buques o cruceros es muy bajo, cuando se producen suponen una gran amenaza tanto para la tripulación como para los pasajeros, aún mayor que cuando se trata de edificaciones residenciales o industriales.
Los ensayos requeridos para evaluar el riesgo de incendio dentro de un barco son mucho más exigentes que los de cualquier otro medio de transporte.
Las leyes marítimas son muy estrictas al respecto y aunque los barcos suelen estar equipados con grandes medidas de seguridad contra el fuego como mamparas de contención, materiales ignífugos, extintores, detectores de humo, alarmas contra incendios, etc… la tripulación debe, además, recibir un entrenamiento específico para saber cómo actuar ante un posible riesgo de incendio.
Lugares de mayor riesgo de incendio en un barco
Cocinas
Muchas de las cocinas de los barcos funcionan con gas, un material altamente inflamable, lo que puede resultar muy peligroso ante una explosión. Además, alimentos como el aceite o la grasa que puede quedar en ciertos rincones, se incendian a partir de una temperatura de 350º C y provocar que el fuego se propague.
Sistema eléctrico y baterías
Dentro de un barco es sumamente importante un buen mantenimiento de los sistemas eléctricos y baterías, sobre todo, se deben evitar los contactos mal aislados y sobrecargas en zonas por donde pueda entrar el agua.
Sala de máquinas
Otro de los puntos a tener en cuenta debido al calor generado y el combustible del motor, es la sala de máquinas o cámara del motor.
En este tipo de salas donde se encuentran los generadores, las calderas, las bombas de lubricación, compresores… los incendios son comunes si no hay un buen mantenimiento.

Zona de combustible
El momento de la recarga de combustible es especialmente delicado por lo que es muy importante tomar precauciones básicas como la parada del motor, mantener desconectados los dispositivos electrónicos, etc.
Organización Marítima Internacional (OMI)
Para conocer los ensayos necesarios para evaluar la reacción ante un incendio dentro de un barco debemos acudir a la Organización Marítima Internacional. La OMI, es la autoridad mundial encargada de establecer las normas para la seguridad, protección y comportamiento ambiental del transporte marítimo internacional.
Normativa vigente
Para los temas relativos a la reacción al fuego en un barco, habrá que acudir al Código Internacional para la aplicación de procedimientos de ensayo de exposición al fuego, 2010 (Código PEF 2010) adoptado el 3 de diciembre de 2010 mediante Resolución MSC 307 (88).
Principales ensayos requeridos por la OMI
Toda la información referida a los ensayos de reacción al fuego requeridos por la OMI se especifican en el Anexo 1 del Código PEF.
Algunos de los más destacados son:
Ensayo de incombustibilidad
Recogido en la norma ISO 1182, se emplea esta metodología de ensayo para determinar la no combustibilidad de los materiales empleados en productos de construcción, clasificados como no combustibles si:
- El aumento de la temperatura del termopar del horno y superficie de la muestra no debe exceder de los 30ºC.
- La duración media de la producción continua de llamas no debe exceder de 10 segundos.
- La pérdida media de masa no debe exceder del 50%.
Ensayo de producción de humo y toxicidad
Este tipo de ensayos se emplean para evaluar la cantidad de humo liberada ante un posible incendio, así como las sustancias tóxicas derivadas de temperaturas elevadas.
Para cuantificar el humo se recurre a la normativa ISO 5659-2 y para la medición de los gases a la norma ISO 19702, de orientación para el muestreo y análisis de gases y vapores tóxicos en efluentes de incendios, mediante la técnica de la espectroscopia de infrarrojos por transformada de Fourier (FTIR).
Ensayo de inflamabilidad de la superficies
Este tipo de ensayo se aplica para conocer la propagación de las llamas y posible inflamabilidad de los materiales y revestimientos instalados en la superficie y cubierta del barco.
Para ello, se aplica la norma ISO 5658-2 relativa a la propagación lateral sobre productos de construcción en configuración vertical.

Ensayo de materiales pirorrestrictivos para naves de gran velocidad
Las naves de gran velocidad cuyos materiales empleados sean pirorrestrictivos deben cumplir con este ensayo. La norma aplicada en este caso será la ISO 9705, normativa de ensayo para productos de revestimiento de paredes y techos.
Estos son los principales ensayos que deben tenerse en cuenta a la hora de evaluar la posible reacción al fuego en un barco, aunque no siempre es necesario. En el anexo 2 del Código PEF, se especifican aquellas condiciones por las que un material o producto puede ser instalado sin necesidad de ensayo o aprobación.
Para consultar el resto de especificaciones, recuerde acudir al Código Internacional para la aplicación de procedimientos de ensayo de exposición al fuego, 2010 (Código PEF).
