922 509 158 - 8:00 - 16:00h Lunes - Viernes

La lista de incendios forestales que estamos viviendo en España este verano es imperdonable a pesar de haber disminuido en un 40 % respecto a la media de los últimos años.

Este 2020 se han producido 3607 siniestros de los cuales un 60 % han sido conatos (2160) y 40 % incendios (1447) tres de los cuales entran dentro de Grandes Incendios Forestales o GIF (de más de 500 hectáreas). Si comparamos estas cifras con 2019, son cuatro GIF menos y dos menos con respecto a la media de la década.

Incendios en España verano 2020

A cierre de agosto, en España ya se han contabilizado nueve Grandes Incendios Forestales

  • Incendio de Gran Canaria, Las Palmas: 494 hectáreas
  • Incendio en Tineo, Asturias: 741 hectáreas
  • Incendio en San Millao, Ourense: 1535 hectáreas
  • Incendio en Robledo de Chavela, Madrid: 1099 hectáreas
  • Incendio en Plasencia, Cáceres: 562 hectáreas
  • Incendio en Lober de Aliste, Zamora: 1915 hectáreas
  • Incendio en Garafía, La Palma: 1220 hectáreas
  • Incendio Cabezuela del Valle, Cáceres: 4009 hectáreas
  • Incendio Almonaster la Real, Huelva: 14 237 hectáreas
Incendios forestales - Drexmin

Otros incendios producidos este verano

Flariz-Monterrei, Ourense

24 de julio

Arrasó 722 hectáreas de las cuales 454 ha son terreno forestal, 400 rasas, 50 de arbolado y el resto terreno agrícola.

España-Portugal

10 de agosto

Incendio transfronterizo entre España y Portugal donde han resultado 577 hectáreas quemadas y pérdida de un piloto portugués que trabajaba con un Canadair CL-215 en las labores de extinción de este fuego.

Lober De Aliste, Zamora

15 de agosto

Con un perímetro de unos 34 kilómetros, el fuego abrasó más de dos mil hectáreas, y cuatro naves ganaderas tras 6 días de incendio.

Benacazón, Sevilla

27 de agosto

El incendio se declaró en el paraje Corredor verde, las llamas se iniciaron en una zona rural y se extendieron rápidamente debido al fuerte viento.

Estepona, Málaga

29 de agosto

Un bombero herido, un centro comercial devorado por las llamas, destrozos en restaurantes, locales de ocio y un hotel de lujo afectado

Sierra de la Silla, Murcia

29 de agosto

Centenar de vecinos evacuados, y virulencia extrema en su expansión, a falta de datos sobre la superficie afectada.

Cerdedo-Cotobade

6 de septiembre

El fuego se inició en la parroquia de Aguasantas y ha afectado a una superficie de 65 hectáreas, de las cuales 20 son arboladas y 45 de monte raso.

Trabanca, Salamanca

7 de septiembre

Las llamas, declaradas de forma intencionada, calcinaron más de 37 hectáreas de matorral, zarzas y escobas.

Algeciras, Cádiz

8 de septiembre

El fuerte viento de levante provocó que el fuego se propagase con velocidad en zonas de difícil acceso.

Tijarafe, La Palma

8 de septiembre

El fuego se originó muy próximo a una vivienda y las altas temperaturas dificultaron su extinción dejando 30 hectáreas de monte bajo, pinar y fincas agrícolas quemados.

La forma en la que arden los bosques ha cambiado

España es uno de los países europeos más afectados por los incendios forestales, un problema que podría agravarse debido a los efectos del cambio climático según GreenPeace. Si hablamos de cifras a nivel mundial, 2020 ha vivido el cuarto agosto más cálido registrado, con máximas muy por encima del promedio al suroeste de Estados Unidos y norte de México, y al noroeste de Siberia y gran parte del océano Ártico.

Las olas de calor, la sequía intensa, los montes descuidados por falta de prevención, el abandono rural y de pastoreo, o el propio desarrollo de los incendios «obligan a realizar cambios en las políticas y estrategias de defensa contra los incendios forestales y la interfaz con la población» según TECNIFUEGO.

Para la Asociación Española de Sociedades de Protección contra Incendios, estos «son incendios con un crecimiento extenso y muy rápido, debido a las condiciones meteorológicas, el viento y la sequedad del terreno». Y si algo debemos agradecer es que «en todos ellos ha habido un importante despliegue de medios aéreos y terrestres, y se ha trabajado de manera coordinada entre todas las instituciones que han participado en la extinción, adoptando decisiones rapidísimas y conjuntas».

Los incendios forestales bajan un 40 % por el confinamiento y el clima

Pero si algo debemos agradecer a este confinamiento por la covid-19, es que las cifras han bajado hasta un 40 % según el Ministerio de Medio Ambiente y los datos recogidos por el Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico (Miteco). Tanto el incremento de lluvias en mayo y junio, como las restricciones a las actividades agrícolas y ganaderas en este tiempo, han reducido el número de incendios forestales en nuestro país en lo que va de año, y la superficie arrasada ha disminuido a un 55 % (18 523 hectáreas quemadas). No hay que echar la vista muy atrás para recordar el incendio en Gran Canaria el año pasado (12 000 ha afectadas), el peor incendio forestal en España de los últimos años.

Quién, qué, cómo o por qué se da un incendio forestal

Según los datos, el 95% de los incendios forestales originados en España han sido obra de la actividad humana; de ellos, una cuarta parte se producen por negligencias o accidentes, pero más de la mitad son intencionados. Saber cuándo y dónde se producen, cuál es su extensión, a qué vegetación afectan, por qué se originan y quién o qué los causa, es fundamental para evitarlos, protegernos ante el fuego y conservar nuestro entorno forestal.

Prevención contra incendios

  1. Si se va a realizar una quema de rastrojos, solicite la autorización oportuna. Puede hacerlo en los siguientes sitios:

  2. Hay que extremar las precauciones si se emplea fuego en las actividades agrícolas.
  3. No hay que encender fuegos en el monte en épocas de riesgo como el verano.
  4. Está prohibido arrojar cigarrillos o fósforos al suelo.
  5. En época de riesgo, no se debe utilizar maquinaria agrícola o forestal que pueda generar incendios.
  6. Es necesario cumplir con las restricciones de acceso a zonas forestales en épocas de riesgo.
  7. Si ve un incendio, hay que avisar de forma inmediata al 112 o al teléfono de emergencia de la Comunidad Autónoma correspondiente.
  8. La seguridad es el factor más importante: nunca se debe intentar apagar un incendio solo.
  9. En época de riesgo, no hay que hacer uso de herramientas que puedan generar chispas.
  10. Es importante no arrojar basura fuera de los contenedores habilitados.

En Drexmin coincidimos con los expertos, no hay que relajarse y seguir actuando para evitar un desastre mayor.