922 509 158 - 8:00 - 16:00h Lunes - Viernes

Tal y como ya comentamos en el post sobre los detectores de humo, diferentes estudios demuestran que la mayoría de muertes producidas por un incendio son debidas fundamentalmente a una inhalación prolongada de humo.

Se estima que algo más del 50% de las muertes en incendios son ocasionadas por este motivo. Sin embargo, siempre queda la duda acerca de los diferentes grados de toxicidad del humo y si estos afectarían en mayor o menor medida al número de víctimas, pudiendo ser reducido en caso de regularse.

¿Qué es la toxicidad de humos?

Los humos generados en un incendio son una combinación de aire caliente, partículas en suspensión aún sin quemar (hollín) y diversas concentraciones de gases, que pueden ser irritantes o asfixiantes.

La entrada en el mercado de nuevos materiales utilizados tanto en la construcción de los edificios como en el mobiliario u otros elementos propios de los hogares, especialmente los polímeros sintéticos, tienen una mayor tendencia a producir gases tóxicos o irritantes durante su descomposición.

Según el último informe de víctimas mortales de incendios de la Fundación Mapfre, los datos recogidos nos muestran que el porcentaje de muertes producidas por la inhalación de humo y gases tóxicos ha aumentado, detectando niveles más elevados de gases tóxicos en las víctimas de incendios.

Clasificación de los productos tóxicos del humo

Los productos tóxicos de humo generados en un incendio se dividen en dos tipologías:

Productos tóxicos asfixiantes

Monóxido de carbono (CO)
Ácido cianhídrico (HCN)
Dióxido de carbono (CO2)
Cianuro de hidrógeno (HCN)

Productos tóxicos irritantes

Ácido clorhídrico (HCl)
Amoniaco
Benceno
Formaldehído y aldehído
Acroleína
Dióxido de azufre (SO2)
Óxidos de nitrógeno (NOx)

Durante un incendio, la mayor o menor producción de gases tóxicos dependerá de múltiples factores: arquitectura del edificio, materiales de construcción, ventilación, medidas de seguridad contra incendios, etc.

Normativa existente

La normativa europea actual referente a la clasificación de la reacción al fuego de los materiales de construcción se centra principalmente en la evaluación de los parámetros relacionados con la combustión y liberación de calor, pero aún no se contempla la toxicidad de los humos.

España ha seguido la tendencia europea a la hora de controlar la contribución a la propagación del incendio mediante los materiales utilizados en la construcción de los edificios, así como las medidas y sistemas de prevención.

El Código Técnico de la Edificación en el documento básico de Seguridad en caso de incendio (DB-SI) indica que la reacción al fuego de los materiales se evaluará mediante la clasificación europea, que únicamente regula la opacidad de los humos.

Por otro lado, el DB-SI indica que se deben instalar sistemas de control y evacuación del humo generado en un incendio para garantizar la evacuación de los ocupantes del edificio en caso de incendio.

Medidas de prevención PCI

Como ya hemos analizado a lo largo del artículo, la inhalación de humos es hoy por hoy la causa más frecuente de muerte en caso de incendio.

La probabilidad de que estos gases puedan ser altamente tóxicos dependerá en gran medida de los materiales utilizados en la construcción, así como de las condiciones en las que se desarrolle el incendio.

Esto es algo que no podemos controlar. Sin embargo, ha quedado demostrado que una buena prevención contra incendios puede salvar muchas vidas.

Recuerde que en Drexmin somos especialistas en sistemas de seguridad de protección contra incendios, llevando a cabo el asesoramiento, la instalación, el mantenimiento y la venta de los productos que sean necesarios para una seguridad integral en todo el edificio.